GESTIÓN TECNOLÓGICA
- Fernando J. Rivas Pérez
- 24 may 2015
- 5 Min. de lectura

TM2 Gestión Tecnológica (GT)
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD CATÓLICA CECILIO ACOSTA
FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL
MENCIÓN: DESARROLLO SOCIAL
MODALIDAD: DISTANCIA
CÁTEDRA: Tecnologías de la Información y la Comunicación
Gestión Tecnología Conocimiento
Fernando J. Rivas Pérez
C.I.: 11.352.731
Sección: CSRV5
Profesor: César Morón
Barquisimeto
MAYO
2015
TM2. Gestión tecnológica, capacidad tecnológica y transferencia tecnológica
Las TIC desde el contexto social suponen el compromiso por innovar y propiciar un cambio cultural que responda con mayor veracidad a las necesidades locales; en este sentido, es necesario definir criterios de aplicabilidad para la capacitación, gestión y transferencia de tecnología, vista esta, no sólo desde el punto de vista tangible, sino también en orientación a lo intangible, el conocimiento. Para evaluar esta unidad cada participante debe investigar el desarrollo de los conceptos referidos y sintetizarlos en un informe que cumpla con las siguientes pautas:
o Estructura formal de un informe.
o En cuanto al desarrollo, las ideas deben abarcar criterios de aplicabilidad de capacidad, gestión y transferencia tecnológica, su extensión será de tres (3) o cuatro (4) cuartillas.
o La presentación debe tener un título creativo no mayor a tres (3) palabras.
o Se recomienda seguir los lineamientos de las normas APA para citar referencias consultadas, siempre evitando el plagio de información.
o Guardar el archivo .doc con su nombre, nombre de la tarea y sección.
Valor %: 15%
INTRODUCCIÓN
Diseñar la planificación de cualquier tipo de organización, ya sea una pequeña iniciativa de emprendimiento, una mediana industria o una corporación multinacional requiere pensar en la gestión de cada uno de sus procesos. El punto en común de cada una de ellas es que son factores de producción y a lo largo de la historia toda la humanidad hasta el siglo pasado, donde el desarrollo de la tecnología permitió materializar una revolución en la información haciendo que el conocimiento se convirtiese en un nuevo factor de producción.
Las empresas y países en ésta nueva sociedad, ya no sólo extraen materia prima del subsuelo para transformarla a través del trabajo y manufacturar productos y generar empleos de servicios sino que comenzaron a producir información que es igual a producir conocimiento. Tal producto, requiere un nuevo tipo de gerencia, que es la gerencia del conocimiento a través de la gestión del conocimiento (GC). Pero también requiere apoyarse en el desarrollo tecnológico para seguir evolucionando, por lo tanto el conocimiento demanda una gestión tecnológica (GT).
La capacidad tecnológica de una organización, ya sea pública o privada, que estaba basada en autoridad y control debe migrar a una nueva capacidad establecida de tecnología basada en el conocimiento y más aún en el aprovechamiento del mismo, por tanto la educación es el eje donde gira la nueva capacidad tecnológica para manufacturar el nuevo producto, que es conocimiento. Porque mientras más educada sea una sociedad tendrá más herramientas para producir información de calidad y por ende aportes a sus nuevas generaciones. En ésta nueva sociedad del conocimiento vale más lo que se sabe que lo que se tiene y tal principio cambia el concepto de riqueza porque la riqueza está en el desarrollo de nuevas ideas sustentables con el medio ambiente más que en el enriquecimiento monetario, por nombrar una. Imaginemos entonces, que si el conocimiento tiene un valor económico, que es bastante difícil de mesurar por el momento, será más rica una sociedad mientras más educada ésta sea. Por la innovación que ésta puede generar.
Puesto que cada organización no tiene la misa capacidad de mejorar su propia capacidad tecnológica, ya sea por falta de investigación y desarrollo o por presupuesto, importa tecnología de otras organizaciones o países para optimizar la ya existente. Esto, con el fin de adaptarse a los cambios y mantenerse dentro de los parámetros de competitividad y estandarización global. La transferencia tecnológica en cierta forma le da ventaja a las organizaciones o países que pueden invertir en desarrollo de patentes e investigación y desarrollo de nuevas tecnologías, pero también el mejoramiento de las mismas está en el intercambio, especialmente cuando se someten a prueba en lugares, condiciones e idiosincrasias totalmente diferentes a los lugares donde fueron diseñadas.
Pues bien, este breve resumen permite ubicar en contexto la investigación a desarrollarse a continuación.
Gestión Tecnológica
La gestión del conocimiento (GC) es una de las labores más difíciles y costosas en la actualidad para cualquier tipo de organización. Ésta labor no se puede lograr sin una adecuada gestión tecnológica, porque simplemente no se podrían administrar y clasificar los datos y la información que interactúa con el capital humano y mucho menos diseñar el sistema para elegir la tecnología necesaria para dicha interactividad. Es imperativo que un adecuado proceso de gestión tecnológica logre unir ambas dimensiones, sistemas informáticos y capital intelectual de una organización para propiciar el desarrollo de una óptima gestión del conocimiento.
La (GT) “Es un sistema de conocimientos que tiene por función el desarrollo, la integración y el uso eficaz de los recursos tecnológicos para crear valor, con el fin de satisfacer competitivamente las necesidades y demandas de los clientes” (Hamilton y Pezo. 2005). (1)
“Entendemos por gestión tecnológica del conocimiento, la visión, la misión, los modelos de negocios y la estrategia que resuelven de forma global la gestión de la información (y del conocimiento) en la organización; y por ingeniería del conocimiento, los conocimientos fundamentales y metodológicos relacionados con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que permiten utilizar e integrar los sistemas y soluciones tecnológicas que responden a tales requerimientos.” (2)
(1) Hamilton Wilson, M. y Pezo Paredes, A. (2005) “Instrumentos de gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación”. Recuperado de:
(2) Paniagua A, E. (2007) “La gestión tecnológica del conocimiento”. Recuperado de:
Capacidad Tecnológica
Son los recursos y habilidades desarrolladas para manejar los procesos de gestión tanto tecnológica como del conocimiento.
“En una economía pueden existir avances en la capacidad de producción en tanto a un nivel dado de eficiencia y de combinación de insumos se generen mayores bienes y servicios; pero los avances de la capacidad de producción no alimentarán un núcleo endógeno a menos que vayan acompañados de mayor capacidad tecnológica. Para incrementar la capacidad tecnológica es necesarios que los agentes productivos, efectúen aprendizaje, es decir, asimilen conocimientos para gestionar y generar automáticamente el cambio tecnológico, cuya importancia aumenta a medida que se eleva la intensidad del conocimiento en la producción.” (Bell y Pavitt, op.cit.,p.261) (3)
(3) Aragonés, A.M. Villalobos, A. y Correa, M.T. (2005) “Análisis y perspectivas de la globalización: un debate teórico, volumen 2”. Recuperado de:
Transferencia Tecnológica
Para aumentar la capacidad tecnológica de cualquier organización se necesita un sistema de intercambio de conocimiento que nutra los centros de producción de conocimiento. Generalmente esa transferencia puede darse entre países u organizaciones internacionales en el marco de acuerdos y convenios bilaterales de desarrollo tecnológico, a fin de intercambiar experiencias e información sobre los resultados de proyectos e investigaciones conjuntas.
Comments