top of page

TM3 De la Sociedad Industrial a la Sociedad del Conocimiento

  • Fernando J. Rivas Pérez
  • 7 jun 2015
  • 4 Min. de lectura

Diapositiva1.JPG

TM3 De la Sociedad Industrial a la Sociedad del Conocimiento

Disolvencia entre Sociedades

Transición de escenarios

En el cine, al final de la filmación de cada escena el director de la película establece un corte, para luego continuar otra escena en otro escenario. Después hay que unir cada toma en el proceso de edición y montaje. Uno de los recursos que más se utiliza para unir los fotogramas de la filmación y así haya una narrativa lógica en el lenguaje cinematográfico es la transición. Existe uno en especial, que se denomina transición por disolvencia que es exactamente el momento en que a una imagen se le superpone otra y la anterior lentamente desaparece para darle paso a ésta nueva imagen que es la que se queda en pantalla. Para ilustrar la transición de la Sociedad Industrial (SI) a la Sociedad del Conocimiento (SC) puede utilizarse éste recurso cinematográfico –guardando las distancias por supuesto- para comprender como una sociedad le cede el paso a la otra.

Diapositiva2.JPG

Alvin Toffler en su libro “La Tercera Ola” hace un substancial aporte para entender por medio de su análisis como la humanidad ha pasado por diferentes etapas y varios tipos de organización social hasta nuestros días. Toffler se vale del recurso de las olas para explicar la complejidad del fenómeno, comenzando por una primera ola delimitada por la revolución agrícola, “que comenzó hacia el 8.000 a.C y se estableció hasta 1650 – 1750 d.C. Posteriormente una segunda ola, marcada por la revolución industrial que va desde ese período hasta 1955 y la tercera ola definida por la revolución informática que comienza a partir de ese momento hasta nuestros días.” (1)

(1) Torres A., M. Resumen del libro “La creación de una nueva civilización. La política de la Tercera Ola” de Alvin y Heidi Toffler. [PDF] Recuperado de:

Diapositiva3.JPG

Los aportes de la pareja Toffler, han servido, a lo largo de los años, para ubicar el fenómeno de transición y así como ellos, muchos otros, entre los cuales está E.F. Shumacher, quien al establecer lo siguiente deja en claro un hecho fehaciente de la sociedad industrial:

“Los combustibles fósiles son una parte del <<capital natural>>, aunque nosotros insistamos en tratarlos como si fueran de consumo corriente, como si fueran una renta y nunca como si fueran la parte más importante de ese capital natural. Si despilfarramos nuestros combustibles fósiles amenazamos la civilización, pero si despilfarramos el capital representado por la vida natural que nos rodea, amenazamos la vida misma. La gente está despertando a la realidad de esta amenaza y demanda que la contaminación sea detenida." (2)

Diapositiva4.JPG

La sociedad industrial, marcada por el concepto de los factores de producción en la que hay que extraer por medio del trabajo todas la riquezas de la naturaleza para fortalecer un capital entra en transición y está en esa disolvencia, de la cual se había hecho mención al comienzo de éste ensayo, para entrar paulatinamente en la sociedad del conocimiento, marcada con el inicio de la revolución de la información.

(2) Shumacher. E.F. (1973) “Lo pequeño es Hermoso”. Madrid. Ediciones Akal, S.A., 2011. (P. 13) Recuperado de:

Diapositiva5.JPG

La sociedad del conocimiento se superpone a la sociedad industrial hasta que ésta última se transforme. Aún en los países desarrollados, quedan fuertes legados de capacidad tecnológica establecida, como la red de servicio eléctrico nacional por citar una, que gradualmente se irá transformando en modelos de desarrollo sustentable y cónsonos con un nuevo tipo de sociedad, como la sociedad del conocimiento que busca nuevas fuentes de energía limpias que tengan un menor impacto ambiental.La nueva sociedad del conocimiento marcada por el mundo digital todavía tiene mucho camino que recorrer y otro obstáculo es eliminar la dependencia del consumo de combustibles fósiles principalmente en el sector transporte urbano, aéreo y marítimo que todavía es motorizado por esa industria. Ciertamente la nueva sociedad del conocimiento ha incluido nuevos factores de producción como lo es, el de la información; producto o bien intercambiable o de servicio que está asumiendo un rol protagónico tanto en las economías desarrolladas como en las economías de escala. Que están integradas a través de tratados, convenios y acuerdos internacionales para el intercambio de patentes y actividades comerciales.La disolvencia de transición entre ambas sociedades deja ver en el mismo plano una cultura post-moderna en zonas urbanas y densamente pobladas que hacen contraste con áreas rurales y ambas están moldeadas por los medios de comunicación convencionales que todavía les falta educarse para enfrentarse ahora a el advenimiento de una nueva sociedad definida por el dominio de la información a través de dispositivos personales.

Diapositiva6.JPG

Más que un entrecruzar de olas es una imagen compuesta por dos tendencias intergeneracionales que una, la sociedad industrial, le está sirviendo de base y a la vez le abre el camino a la otra, la sociedad del conocimiento. Pero ambas aun sin resolver los problemas que atañen a la humanidad, como por ejemplo: la pobreza, la falta de insumos médicos y alimenticios en países pobres como Haití. Que ahora se les suma a la larga lista la problemática el abastecimiento de agua y el cambio climático, sin descartar el abrupto cambio a el cual se enfrentan todas las instituciones sociales y en especial la democracia. En un encuadre de dos imágenes convergen dos sociedades en disolvencia y en transición, no sé, si una está para ayudar a la otra o está para terminar de destruirla, pero se alberga la esperanza de que todo tiempo futuro debe ser mejor.

Diapositiva7.JPG

 
 
 

Comments


© 2023 por Díaz & Moreno. Creado con Wix.com

  • Facebook Clean
  • Twitter Clean
  • Google+ Clean
  • LinkedIn Clean
bottom of page