El ciberperiodista
- Fernando J. Rivas Pérez
- 1 jul 2015
- 5 Min. de lectura

El Ciberperiodista
Un profesional de la comunicación que desee especializarse en ciber-periodismo, pienso que debe tomar en cuenta las siguientes consideraciones.
1.- Capacidad de Análisis y Autocrítica
Inicialmente un ciberperiodista debe entender que vivimos en un sistema compuesto por muchos sistemas, tal cual como la Internet es una red de redes y cada uno de los sistemas está vivo con un comportamiento propio. La idea de entenderlos es con el objeto de adaptarlos a su propia especialización profesional en la comunicación (ya sea política, deportes, economía, ciencia, tecnología o cultura) y al mismo tiempo como él adapta su especialización, a los cambios de cada uno de esos sistemas. Pienso que esa interacción es necesaria para desarrollar la capacidad de interpretar el entorno con una visión de conjunto, puesto que todos los fenómenos están relacionados desde un punto de vista sistémico. En tal sentido considero que un ciberperiodista debe tener bien claro estos conceptos para que su capacidad de análisis de los fenómenos globales se puedan glocalizar a través de la síntesis y así adaptarlos a su entorno directo además de mantener la autocrítica. La Teoría de los Sistemas
"En los años treinta, la mayoría de los criterios clave del pensamiento sistémico habían sido ya formulados por los biólogos organieistas, los psicólogos de la Gestalt y los ecólogos. En todos estos campos, el estudio de los sistemas vivos -organismos, partes de organismos y comunidades de organismos- había conducido a los científicos a la misma nueva manera de pensar en términos de conectividad. relaciones y contexto. Este nuevo pensamiento se veía además reforzado por los descubrimientos revolucionarios de la física cuántica en el reino de los átomos y las partículas subatómicas." (Capra, 1996, p.56) (1)
"La percepción del mundo viviente como una red de relaciones ha convertido el pensamiento en términos de redes -expresado más elegantemente en alemán como vernetzes Denken- en otra de las características fundamentales del pensamiento sistémico. Este «pensamiento en redes» ha influenciado, no sólo nuestra visión de la naturaleza, sino también el modo en el que hablamos del conocimiento científico." (Capra, 1996, p.57) (2)
(1) y (2) CAPRA, F. (1996) "La Trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos".España. Editorial ANAGRAMA. [PDF] Recuperado de: http://cdm2011b.aprenderapensar.net/files/2011/07/Capra_Fritjof_La_trama_de_la_vida.pdf
2.- Educación Continua.
Principio del Kaisen. “¡Hoy mejor que ayer, mañana mejor que hoy…!”
Aplicado a la educación
Para nutrir nuestra capacidad de análisis y de ajuste a los cambios,ADAPTABILIDAD es el término a dominar por un ciberperiodista, por lo tanto, éste necesita educarse continuamente. Mientras más se eduque constantemente más recursos desarrollará para fortalecer su capacidad de adaptación a nuevas realidades. Hoy son las redes sociales, mañana vendrán nuevos adelantos como la robótica, pero por el momento, tendremos que manejarnos en ellas por un buen tiempo con todo y sus cambios en función de la naturaleza propia de los medios convencionales. Es muy importante el dominio de contenidos relacionados con gestión del conocimiento y gestión tecnológica, a fin de entender cuál es la
capacidad establecida a ponderar en los procesos de transferencia tecnológica, especialmente en la evolución de los medios convencionales de comunicación hacia el ciber-periodismo. Dado que, se transforman constantemente y un ciberperiodista el bien o activo que más produce y consume es información, de allí que deba dominar los mecanismos de transferencia de la misma entre sistemas dentro de sistemas. Las redes sociales son eso: sistemas dentro de sistemas que intercambian más que dinero, conocimiento y a muy bajo costo con un alto margen de rentabilidad.
El ciberperiodista debe estar atento a un fenómeno muy particular que se da en el periodismo informativo al instante de ser absorbido por las redes sociales y este se relaciona a la inmediatez. Al momento de darse un hecho, las redes sociales (Twitter) lo captan, ya sea a través de una persona que activa una nueva función denominada periodismo ciudadano a través de su dispositivo móvil
("no la aprietes mucho que ya lo saben")
O a través de un comunicador profesional que esté en el preciso instante de lo sucedido (a veces es difícil que esto suceda). El ciudadano lo manda al portal del medio a través de su cuenta haciendo que el hecho informativo de la noticia se difunda con mayor rapidez. Transformando a los medios impresos en un complemento del hecho acaecido el día anterior porque las redes sociales se encargaron de difundirlo. Y realiza el detalle de la noticia en la edición impresa del día siguiente que servirá como documento histórico y archivo hemerográfico. Este fenómeno ha generado en la actualidad que el medio impreso desarrolle un periodismo más de opinión que de información. En el caso de la televisión las redes sociales son el complemento porque la característica innata del periodismo televisivo es la inmediatez.
Los portales electrónicos son el refuerzo de los medios televisivos especialmente cuando se reproduce en YouTube lo transmitido en las diferentes ediciones de los noticieros. En la Radio se da una media entre ambos fenómenos de inmediatez en los medios convencionales, porque a escala global existen zonas de la tierra donde la radio es el único medio que existe, por lo tanto en zonas densamente pobladas los ciudadanos tienen interactividad con los programas de los sistemas radiales pero en otras zonas como las rurales no, porque no hay acceso a Internet o la señal de los dispositivos móviles es escasa. Por consiguiente el ejercicio de enviar información a los circuitos radiales no es tan inmediata como en otras latitudes donde si está más desarrollado el ejercicio de interactuar con los medios.
Por los argumentos mencionados y por muchos más escenarios siempre cambiantes, la metodología de un ciberperiodista o profesional de la comunicación proporcionalmente cambia y evoluciona a una nueva dinámica al momento de llegar al medio. Un comunicador, sea de cualquier medio, necesita coordenadas en las redes sociales para propiciar interactividad con los receptores, los cuales de manera inherente generarán una retroalimentación inmediata. De acuerdo a su especialización profesional, ya sea política, deportes, cultura y entretenimiento, ciencia y tecnología, las fuentes varían de acuerdo a las plataformas. Por ejemplo, las diferentes plataformas de deportes son totalmente diferentes a las plataformas de ciencia y tecnología en relación a las de política y entretenimiento, por lo tanto el comunicador debe dominarlas para tener acceso de manera efectiva a cada una de ellas y especialmente en la que se especialice para manejar información fidedigna con los profesionales que las desarrollan. También debe tener sistemas de seguridad para evitar hackeos. Prácticamente su estilo de vida es modelado como personaje público y más aún como servidor público lo que amerita que éste deba ser coherente entre lo que transmite en los medios y lo práctica en su vida personal.
3.- Formación especializada
Información especializada para el dominio de los recursos en las TIC´s (Tecnologías de la Información y la Comunicación).

Considero que es muy importante especializarse, porque es como tener tu propia embarcación dentro de océanos de información en los cuales hay que saber navegar. Sin la dotación mínima necesaria de recursos adecuada para explorar estas aguas, nos hundiríamos. La especialización adquiere un carácter vital porque inicialmente otorga identidad y ubicuidad, dos principios claves en el eje de coordenadas. En la medida que nutrimos la especialización se nutre la referencia en áreas específicas por ésta razón considero la importancia de estar actualizado con las innovaciones porque nos hace duchos con los recursos tecnológicos y así producir mejores mensajes.
ANEXOS
Comentários